La decimotercera edición del D’A ha concluido con los bonitos triunfos de
Un Sol Radiant, dentro del apartado de Talents, y de
La mecánica de los fluidos, en la sección Un impulso colectivo. La victoria de la primera, firmada por el colectivo conformado por Mònica Cambra, Ariadna Fortuny, Clàudia Garcia de Dios, Lucía Herrera y Mònica Tort, ha sido justificado por el jurado compuesto por Leticia Dolera, Quim Casas y Alba Sotorra con estas palabras: «Un imaginativo relato de
coming of age, sencillo y poético, que expresa la crisis de futuro de la juventud contemporánea». El máximo galardón del D’A viene acompañado de una dotación de 10.000€. En el caso de la segunda, dirigida por Gala Hernández López, el jurado ha otorgado el premio por «su capacidad de encontrar su relato a través de una búsqueda rigurosa, tanto en lo formal como en lo documental». Junto al reconocimiento,
La mecánica de los fluidos ha conseguido una dotación de 5.000€. Dos grandes impulsos para estas seis directoras cuyas preseas son una extensión de la idiosincrasia de un festival que cada año solidifica su importancia en el circuito.
-
Premio Talents: Un sol radiant de Mònica Cambra Domínguez, Ariadna Fortuny Cardona, Clàudia Garcia de Dios, Lucía Herrera Pérez i Mònica Tort Pallarès (España, 2023).
-
Premio Un Impulso Colectivo: La mecánica de los fluidos de Gala Hernández López (España, Francia, 2022).
-
Premio OpenECAM Un Impulso Colectivo: Sóc vertical però m'agradaria ser horitzontal de María Antón Cabot (España, 2022).
-
Premio Un Impulso Colectivo Cortos: Diez minutos para medianoche de Mario Sanz (España, 2022).
-
Premio de la Crítica: Metronom de Alexandru Belc (Rumanía, Francia, 2023).
-
Premio del Público Largometrajes: Trenque Launquen, Laura Citarella (Argentina).
-
Premio del Público Cortos: Esto no es una película sobre Cardenete de Paula Martínez Artero (España, 2022).
-
Premio D'A Film Lab Barcelona: Sobre todo de noche de Víctor Iriarte (España).
La última película de Martin Scorsese,
Killers of the Flower Moon, estará en la próxima edición del Festival de Cannes. Así lo acaba de confirmar el certamen (tras días de especulaciones), conjuntamente con Apple, productora de la cinta, y, como está previsto que la misma tenga un estreno en salas antes de recabar en esta plataforma, deja la puerta abierta a su inclusión en la competición (esta exige dicho estreno en cines). El anuncio es deliberadamente ambiguo al respecto, pues solo concreta que será en la Sección Oficial, y cabe pensar que hay intereses contrapuestos: el propio Scorsese lleva años diciendo que prefiere no participar ya en ningún certamen competitivo, algo que sería lógico mantener en este caso, en la línea de recientes premieres americanas de relumbrón fuera de competición; pero es probable que tanto Apple como Thierry Frémaux quieran convencerle para entrar en la lucha por la Palma de Oro, junto con las otras veinte y tantas películas que se desvelarán en la tradicional conferencia de prensa de mediados de abril (entre otras seleccionadas).
Killers of the Flower Moon es, por tanto, el primer (y previo) anuncio al respecto, tras conocerse hace unas semanas que Ruben Östlund presidirá el jurado de dicha competición oficial. El festival de Cannes se apunta así un gran tanto pues, más allá de su dirección, estamos ante una superproducción protagonizada por Leonardo DiCaprio y Robert De Niro, entre otros, por lo que es sin duda uno de los platos fuertes de la temporada. Basada en el libro de David Grann, narra la historia de unos crímenes ocurridos en la Nación Osage de los años 20, investigados por el incipiente FBI. Cabe pues anticipar un thriller de época en la magistral línea de los muchos que nos ha ofrecido a lo largo de su dilatada carrera al maestro neoyorquino. Y pronto podremos ver si cumple estas expectativas: el 20 de mayo es la fecha exacta en que tendrá lugar su premiere mundial.
EAM estará presente en ella e incluirá su crítica en la cobertura que ofreceremos a lo largo de todo el festival.
|| Texto de Ignacio Navarro.
Continúa la correspondencia entre la Berlinale y el Festival de Málaga, en cuanto a producción hispanoamericana se refiere, y, por segundo año consecutivo, la representante española en la sección oficial del certamen germano se ha alzado con la Biznaga de Oro a la mejor película. La ópera prima de Estíbaliz Urresola Solaguren,
20.000 especies de abejas, continúa con su gran recorrido --también formará parte del programa del D'A--, consiguiendo, además del principal galardón y un premio para su joven actriz, Patricia López Arnaiz, excelentes críticas. También en Berlín se presentó Matria, debut en el largo de ficción, de Álvaro Gago, que recibió el premio a mejor interpretación femenina para la excelente María Vázquez. Ambas películas serán distribuidas por BTeam Pictures y Avalon, respectivamente.
A continuación, los vencedores de la 26ª edición:
-
Biznaga de Oro Mejor película: 20.000 especies de abejas, de Estíbaliz Urresola Solaguren.
-
Biznaga de Oro Mejor película iberoamericana: Las hijas, de Kattia G. Zúñiga (Panamá).
-
Biznaga de Plata Premio especial del jurado: Bajo terapia, por el conjunto de sus actores y actrices.
-
Biznaga de Plata Mejor dirección: Matías Bize por El castigo (Chile).
-
Biznaga de Plata Mejor actor: Alberto Ammann por Upon Entry (La llegada).
-
Biznaga de Plata Mejor actriz: María Vázquez por Matria.
-
Biznaga de Plata Mejor actor de reparto: Jorge Marrale por Empieza el baile (Argentina).
-
Biznaga de Plata Mejor actriz de reparto: Patricia López Arnaiz por 20.000 especies de abejas.
-
Biznaga de Plata Mejor guión: Miguel Ibáñez y Elena Trapé por Els encantats (Los encantados).
-
Biznaga de Plata Mejor música: Pablo Mondragón por Rebelión.
-
Biznaga de Plata Mejor fotografía: Serguei Saldívar Tanaka por Zapatos rojos.
-
Biznaga de Plata Mejor montaje: Haroldo Borges y Juliano Castro por Saudade fez morada aqui dentro (Brasil).
-
Premio de la crítica: Desperté con un sueño, de Pablo Solarz.
-
Premio del público: Empieza el baile, de Marina Seresesky (Argentina).
-
Premio del jurado joven: Remember my Name, de Elena Molina.
-
Premio ASECAN a la mejor ópera prima: Matria, de Álvaro Gago.
Riceboy Sleeps, segunda película de Anthony Shim, se ha alzado como la gran triunfadora de la décima edición del Americana Film Fest. El filme, presentado en la última entrega del TIFF, donde consiguió el premio Platform, nos sitúa «en los años 90», para describir «cómo una madre soltera coreana, que cría a su hijo pequeño en los suburbios de Canadá, está decidida a proporcionarle una vida mejor que la que dejó atrás. Sin embargo, el sistema intrínsecamente racista de la sociedad occidental complicará su relación con su nuevo hogar».
-
Mejor filme del jurado ACCEC de la crítica: Riceboy Sleeps de Anthony Shim, Canadá.
-
Mención especial: Falcon Lake de Charlotte Le Bon, Canadá.
-
Premio del jurado joven: Soft & Quiet de Beth de Araújo, EE.UU.
-
Premio del público a mejor película de ficción: Riceboy Sleeps de Anthony Shim, Canadá.
-
Premio del público a mejor película de no ficción: La belleza y el dolor de Laura Poitras, EE.UU.
-
Premio del público a mejor cortometraje: Troy de Mike Donahue, EE.UU.
La primera película de la cineasta camerunesa Cyrielle Raingou,
Le spectre de Boko Haram, se ha alzado como gran triunfadora de la 52ª edición del Festival de Róterdam, que concluye mañana domingo. El filme deslinea el universo de tres niños, Falta, Ibrahim y Mohammed, que viven aparentemente ajenos a la cruda realidad marcada por el grupo terrorista (fundamentalistas islámicos), cuya influencia en el norte de Camerón se va extendiendo año tras año tras dominar el lago Chad, que da límites a Chad, Níger, Nigeria y al propio Camerún.
-
Premio Hivos Tiger: Le spectre de Boko Haram, Cyrielle Raingou, Camerún.
-
Premio especial del jurado: Munnel, Visakesa Chandrasekaram, Sri Lanka; ex aequo New Strains de Artemis Shaw y Prashanth Kamalakanthan, Estados Unidos.
-
Premio VPRO Big Screen: Endless Borders, Abbas Amini, Alemania.
-
Premio FIPRESCI: La Palisiada, Philip Sotnychenko, Ucrania.
-
Premio KNF de la crítica neerlandesa: Aqueronte, Manuel Muñoz Rivas, España.
-
Premio NETPAC: Whispering Mountains, Jagath Manuwarna, Sri Lanka.
-
Premio del público: Interdit aux chiens et aux italiens de Alain Ughetto, Francia.
-
Ammodo Tiger Short Competition: Natureza humana, Mónica Lima, Portugal; ex aequo Tito, Kervens Jimenez y Taylor McIntosh, Haití; ex aequo What the Soil Remembers, José Cardoso, Sudáfrica.
Como se esperaba, a tenor de su recepción,
Cinco lobitos, ópera prima de Alauda Ruiz de Azúa, se ha alzado como gran triunfadora de la 25ª edición del Festival de Málaga. Un gran reconocimiento para unos de los trabajos que estarán entre lo más destacado del cine español al final de año. Por otro lado, la cinta boliviana
Utama sigue con su caminar exitoso por el circuito. A su Gran Premio del Jurado en Sundance se le suma una Biznaga de Oro a la mejor película iberoamericana. Ambas son las dos grandes protagonistas del cuadro de honor de un festival que despidió a Roberto Pérez Toledo con el máximo galardón de Zonazine. Un acto de sensibilidad que dignifica a cualquier evento.
SECCIÓN OFICIAL DE LARGOMETRAJES A CONCURSO-
Biznaga de Oro a la mejor película: Cinco lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa.
-
Biznaga de Oro a la mejor película iberoamericana: Utama, de Alejandro Loayza Grisi (Bolivia).
-
Biznaga de Plata - Premio especial del jurado: Mi vacío y yo, de Adrián Silvestre.
-
Mención especial del jurado: The Gigantes, de Beatriz Sanchis.
-
Biznaga de Plata a la mejor dirección: Alejandro Loayza Grisi por Utama.
-
Biznaga de Plata a la mejor interpretación femenina: Ex aequo a Laia Costa y Susi Sánchez por Cinco lobitos.
-
Biznaga de Plata a la mejor interpretación masculina: Leonardo Sbaraglia por Almost in Love (Ámame).
-
Biznaga de Plata a la mejor interpretación femenina de reparto: Debora Maria da Silva por A mãe (La madre).
-
Biznaga de Plata a la mejor interpretación masculina de reparto: Nicolás Poblete por Mensajes privados.
-
Biznaga de Plata al mejor guion: Aladua Ruiz de Azúa por Cinco lobitos.
-
Biznaga de Plata a la mejor música: Cergio Prudencio por Utama.
-
Biznaga de Plaa a la mejor fotografía: Nicolás Wong Díaz por The Gigantes.
-
Biznaga de Plata al mejor montaje: Rodrigo Saquel por Mensajes privados.
ZONAZINE-
Biznaga de Plata a la mejor película española: Lugares a los que nunca hemos ido, de Roberto Pérez Toledo.
-
Biznaga de Plata a la mejor película iberoamericana: Mostro, de José Pablo Escamilla (México).
-
Biznaga de Plata a la mejor dirección: Meritxell Colell por Dúo.
-
Biznaga de Plata a la mejor interpretación femenina: Ex aequo a Milena Smit y Olivia Baglivi por Libélulas.
-
Biznaga de Plata a la mejor interpretación masculina: Ex aequo a Pepe Ocio y Sergio Torrico por Lugares a los que nunca hemos ido.